top of page

La Diversidad en un Mapa

Qué vas a aprender

>Conocer conceptos básicos entorno la acción de mapear.

Conceptualizaremos las nociones de mapeo colectivo y cartografía social en relación a diversas autoras y autores que han investigado los términos y los métodos de producción de mapas sociales, para comprender sus similitudes y diferencias. Al mismo tiempo, trabajaremos en la coproducción de nociones individuales y colectivas que resulten de la revisión teórica y experiencial y la reflexión crítica.

>Conocer casos prácticos de experimentación con mapeos en Latinoamérica y otras regiones del mundo; al mismo tiempo que cuestionaremos para qué sirven y cómo se utilizan este tipo de herramientas participativas, y reflexionaremos sobre cuáles son sus posibilidades a la hora de prototipar en #ExD.

>Experimentar con diferentes tipos de mapeo.

Adela Vázquez Veiga, profesora en la UNAM y la UADY

Adela Vázquez Veiga, profesora en la UNAM y la UADY

Descarga perfil del curso
CURSOS EXD

RESUMEN DEL CURSO

Dicen que mapear está de moda ¿está de moda mapear? En los últimos tiempos vemos imágenes en la red de personas que interactúan con mapas en espacios públicos, colectivos mapeando en comunidades y/o talleres de mapeo que se multiplican en diferentes contextos; pero el mapeo hace mucho tiempo que existe. El ejercicio de mapear es una acción cotidiana en muchos lugares y se ha empleado como herramienta de diagnóstico e investigación en diferentes ámbitos para tratar de visibilizar y solucionar diversas problemáticas.

El taller "La diversidad en un mapa" pretende explorar las herramientas del mapeo colectivo y la cartografía social a partir de experiencias a nivel global y local, en el contexto concreto de Yucatán y la ciudad de Mérida, y practicar diferentes tipologías de mapeo; conformándonos como una comunidad de mapeadoras. Nuestro papel será mediar en procesos diversos para facilitar el análisis de un territorio específico y visibilizar problemáticas que (nos) están afectando a nosotras y a nuestras comunidades.

¿Cómo se articula este tipo de cartografía con los proyectos prototipados en el Campus VEDI? La articulación de esta herramienta metodológica se produce, en primer término, a partir de la necesidad de relacionarnos con las personas con las que interactuamos en nuestros quehaceres profesionales pero también de la necesidad de conocer y apropiarnos de los entornos que compartimos en esos procesos y con esas personas: los entornos del procomún -mediambiente, cuerpos, ciudad, Internet- que forman parte de nuestra vida cotidiana.

MODO DE EVALUACIÓN

Dicen que mapear está de moda ¿está de moda mapear? En los últimos tiempos vemos imágenes en la red de personas que interactúan con mapas en espacios públicos, colectivos mapeando en comunidades y/o talleres de mapeo que se multiplican en diferentes contextos; pero el mapeo hace mucho tiempo que existe. El ejercicio de mapear es una acción cotidiana en muchos lugares y se ha empleado como herramienta de diagnóstico e investigación en diferentes ámbitos para tratar de visibilizar y solucionar diversas problemáticas.

El taller "La diversidad en un mapa" pretende explorar las herramientas del mapeo colectivo y la cartografía social a partir de experiencias a nivel global y local, en el contexto concreto de Yucatán y la ciudad de Mérida, y practicar diferentes tipologías de mapeo; conformándonos como una comunidad de mapeadoras. Nuestro papel será mediar en procesos diversos para facilitar el análisis de un territorio específico y visibilizar problemáticas que (nos) están afectando a nosotras y a nuestras comunidades.

¿Cómo se articula este tipo de cartografía con los proyectos prototipados en el Campus VEDI? La articulación de esta herramienta metodológica se produce, en primer término, a partir de la necesidad de relacionarnos con las personas con las que interactuamos en nuestros quehaceres profesionales pero también de la necesidad de conocer y apropiarnos de los entornos que compartimos en esos procesos y con esas personas: los entornos del procomún -mediambiente, cuerpos, ciudad, Internet- que forman parte de nuestra vida cotidiana.

bottom of page