El Cuerpo como un entorno Procomún A todos, al nacer, nos otorgan una doble ciudadanía, la del reino de los sanos y la del reino de los enfermos. Y aunque preferimos usar el pasaporte bueno, tarde o temprano cada uno de nosotros se ve obligado a identificarse, al menos por un tiempo, como ciudadano de aquel otro lugar. Susan Sontag. Estuve pensando muchísimo sobre una experiencia en torno al procomún, ya que, para mí, las lecturas hablaban más en torno a los ámbitos y no tanto de las experiencias que podrían darse dentro de ellos; es por esta razón que no estaba segura de mi elección y al final, decidí usarla en mi tarea esperando la retroalimentación sobre mi punto de vista. He elegido el ámbito del cuerpo para hablar sobre una experiencia procomún que podría darse, el caso de tener una enfermedad, en este caso hablo desde mi propia experiencia y analizando que igual esto es compartido por muchas personas: el cáncer. Según Lafuente: el cuerpo enfermo y el cuerpo gozoso no son naturaleza, ni tampoco cultura, sino otro entorno al que remitir y en donde contrastar lo que (nos) pasa (Lafuente, 2014). Es por ello que el ámbito del que hablamos no es solo el cuerpo sano, sino el cuerpo enfermo al que me remito, siendo este un entorno del procomún. Sin embargo, tal vez el cuerpo enfermo no sea como tal una experiencia procomún, pero sí lo es todo lo que implica: el contexto socioeconómico, cultural y social, que nos excluye a unos y de otros al acceder al bien de la salud o en nuestro caso, al seguimiento por un profesional y a hospitales dignos y seguros para seguir nuestro tratamiento. La salud es el bien que implica que, por muchas personas que accedan a estos servicios para garantizarla, no les quiten el espacio a otros y no exploten este recurso disponible: La rivalidad se refiere a aquellos bienes que solo pueden ser consumidos por un número acotado de personas al mismo tiempo. La utilización por parte de una persona o actor económico resta los bienes disponibles para los demás debido a que todos los bienes tienen un «número óptimo» de usuarios que pueden compartirlos. (Olivos) Sin embargo; debido a la geografía, la cultura y lo socioeconómico, hay veces en que este bien no es llevado a todas las personas e incluso, se hace más tardado cuando eres beneficiario de servicios públicos. Es por ello que habría más rivalidad en cuestión de que el servicio de hospitales privados, está permitido a una sola parte de la población que puede pagarlo. https://www.cdc.gov/spanish/cancer/healthdisparities/basic_info/challenges.htm