top of page

Comentarios del foro

Plataforma Mapeo Ushahidi
In CARTOGRAFÍAS DIVERSAS
Diego Jurado
25 sept 2018
Buenas noches Adela, comparto mis respuestas: (1.) Ushahidi (por lo que he logrado comprender) es un software de código abierto de carácter global que inicia mapeando situaciones de crisis política, climática, violenta, etc. Además, actúa como una vía de comunicación para activismos sociales, emergencias, responsabilidad pública, y/o sociedades que se les dificulta la libre expresión. (2.) Esta herramienta no solo sirve para mapear, sino que también recolecta, analiza y gestiona información en tiempo real. Al ser una plataforma colaborativa, la ventaja está en que su interfaz es amigable para que pueda ser usada por la mayor parte de la población. Esto da la ventaja de que varios usuarios puedan involucrarse al mismo tiempo. (3.) En el caso de Espacio 3.14, su uso sería de gran ayuda ya que permitiría conocer los problemas que tengan los usuarios de la plataforma en tiempo real, o de tener un tipo de "omnipresencia" en el momento en donde los que brinden servicios profesionales puedan ser monitoreados por medio de la información que genere el que recibe el servicio. Además, mantiene un tipo de "pluggin" llamado SMSSync, que en nuestro caso, permitiría la gestión de información de comunidades que no tengan la disponibilidad de teléfonos inteligentes. (4.) En el caso de ExD, considero que su uso también ayudaría, ya que mantiene talleres a nivel global. En el modo que lo visualizo, pienso que la retroalimentación de información, al ser de tiempo real, permitiría que se mejore la plataforma (o lo que se tenga que mejorar dentro del mismo taller) en un tiempo menor. Uno de los muchos casos exitosos de la plataforma fue en la gestión de información de las votaciones en EE.UU. en donde se notaban irregularidades en la época electoral de Clinton y Trump. La plataforma fue utilizada para mapear fraude, intimidaciones, incidentes violentos, entre otras.
Content media
1
0
Experiencia procomún
In CARTOGRAFÍAS DIVERSAS
Diego Jurado
08 sept 2018
Buenas noches! El caso que quiero compartir es uno investigado para un proyecto que estamos realizando en la Universidad Pontificia Boliviariana (Proyecto de Intercambio) en Colombia. El proyecto a desarrollar es la implementación de una microrred en una comunidad en la región Norte de Antioquia. Este trata, en una micro escala, de implementar biodigestores (son baldes en donde se deposita materia orgánica y heces de animales de granja para que su descomposición se convierta en metano, y así en biogás) y que con esto, la comunidad pueda autosostenerse de esta energía renovable, ya que el transporte de gas propano al área es muy costosa. El caso al que me refiero es un modelo exitoso del mismo ejemplo en Wildpoldsried, Alemania (en la región de Bavaria). Este pueblo inició en los 90's con un modelo humilde de agricultura y ganadería. No obstante, cuando se dieron cuenta que producían mucha materia orgánica y poseían además grandes corrientes de viento y mucho sol en las mañanas, colectivamente se fueron uniendo e invirtiendo entre la comunidad en maquinaria para captar estas energías, entre ellas: solar, eólica, biomasa, e hidráulica. Al día de hoy, se les considera como una Micro-Red debido a que producen 6 veces más energía de la que necesitan, lo cuál la logran vender a las empresas eléctricas para su distribución a pueblos cercanos y se logran autosostener ante la privatización de energía. Considero que este es un gran ejemplo de Procomún debido a que cumple con que "las comunidades llegan a crear sus propias reglas para cuidad sus bienes comunes," (¿Qué es el procoúm) y entre ellos se aseguran que sea un beneficio para todos los de la comunidad. Además, creo que su experiencia pasada con los cargos de las empresas eléctricas y con la oportunidad de haber visto sus recursos, denotaron lo que menciona Vinciane: “Es a partir de la construcción de una comunidad de experiencia que cada cosa que experimentamos puede convertirse en mundo común.”
Content media
1
0

Diego Jurado

Más acciones
bottom of page